

¿Os acordáis de Ricardo?
¿No parece el mismo, verdad?
Pues sí, es el mismo. Como podéis ver Ricardo también está muy grande y muy guapo.
El primer blog de Tirkha. Seguramente en no mucho tiempo se convertirá en el primer blog de Eärendil. Comentaremos aquí todo lo que nos apetezca comentar (para eso se crearon los blogs, no?)
You fit in with: Atheism Your ideals mostly resemble those of an Atheist. You have very little faith and you are very focused on intellectual endeavors. You value objective proof over intuition or subjective thoughts. You enjoy talking about ideas and tend to have a lot of in depth conversations with people. 60% scientific. 60% reason-oriented. | ||||
| ||||
Take this quiz at QuizGalaxy.com |
El gabinete del Dr. Caligari.: Robert Wiene (1919/20)
Nosferatu: F.W. Murnau (1922)
Charade: Stanley Donen (1963)
Un perro andaluz: Luis Buñuel (1929)
The Lost World: Harry O. Hoyt (1925)
Plan 9 From Outer Space: Edward D. Wood Jr. (1959)
The Wasp Women: Roger Corman (1960)
ah, casí se me olvida. El sitio del que hablamos es archive.org
Hoy, 12 de Julio es el primer cumplemés de Dani (aka Eärendil). Cumplir un mes para la mayoría de nosotros puede no significar mucho, pero para Dani tiene un montón de implicaciones.
Para empezar ya no es un neonato y ahora es un bebé. Además desde hoy, en teoría, podemos cortarle las uñas (aunque esperaremos al miércoles que vamos al pediatra).
Ayer además estuvimos pesándole y pesó 3'555 kg, es decir que ha ganado 325 gr respecto a la anterior pesada.
Y para que veáis qué agusto está os pongo una fotillo.
Hace años mi hermano me enseñó una tira cómica de Creatas y ejecutas (autor: Daniel Solana, desgraciadamente no he encontrado "buenas" referencias en internet). La verdad es que siempre la recordé con una sonrisa. Hoy comparto con todos vosotros esa tira.
No había puesto ninguna foto de los 3. He aquí una.
Otra tierna foto. Esta vez la bisabuela Antonia con el pequeño Dani.
La industria discográfica estará encantada con la prensa española. Nos cuelan un dato tan sospechoso como que España es el décimo país del planeta con más porcentaje de piratería en una lista en la que África no aparece –será que en el continente más pobre del planeta sólo compran discos originales– y nadie se molesta en levantar una ceja escéptica y comprobar el dato.
Bastaba con hojear el informe completo donde en teoría se demostraba tal cosa. El nivel de piratería de España, el 24% según los propios cálculos de las discográficas, está por debajo de la media mundial, que es del 34%. Somos el país número cuarenta y tantos del mundo, y no el diez, en el ranking de los más piratas. Tampoco es cierto que ningún otro socio de la UE sea más dado a copiar sin pagar. Entre otros, nos ganan en la UE Italia, Portugal o Polonia.
España sólo es uno de los diez países que la industria del disco considera “prioritarios” en la lucha mundial contra la piratería. Es decir: España es uno de los diez países donde las discográficas creen que es más necesario ejercer una labor de lobby para endurecer aún más las leyes contra la piratería. Las razones quedan bien claras en su informe: el nuevo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha prometido mano dura contra la piratería, pero es necesario seguir insistiendo. Por eso se presenta en España.
Por eso y por el nivel que demostramos los periodistas día a día cada vez que nos dan una oportunidad. No culpo a mis compañeros, nos pasa a todos: es difícil comprobar los datos si la producción es como la de una cadena de montaje. Pero me entristece descubrir otra vez lo sencillo que resulta para los gabinetes de comunicación manipularnos. Y me preocupo aún más al preguntarme cuántas otras informaciones intoxicadas nos venden cada día.
Esto es lo que dicen hoy varios de los principales medios de comunicación sobre el tema. Si buscáis por Google News, encontraréis decenas de ejemplos similares ¿Alguno de ellos rectificará mañana?
El País: “La Representación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI) subraya que es inconcebible que un "país moderno y sofisticado", que aún figura entre los 10 mayores productores de música legal, esté a la vez en la "dramática" lista negra de los 10 países donde más se delinque, tras Paraguay (un 99% de venta ilegal), China (85%), Indonesia (80%), Ucrania (68%), Rusia (66%), México (60), Pakistán (59%), India (56%), y Brasil (52%).”ABC: “La elección de España como escenario de esta presentación no ha sido casual, sino una muestra de apoyo a un problema preocupante en nuestro país que, por segundo año consecutivo, se encuentra entre los diez países del mundo con mayor piratería.”
El Mundo: “De este informe se desprende que existen diez focos de alerta máxima en cuanto a la 'piratería', entre ellos, España. En el 'top ten' de la copia ilegal de discos se encuentran Brasil, China, India, Indonesia, México, Pakistán, Paraguay, Rusia, Ucrania y España.”
CNN+: “Según el informe, España se encuentra, por segundo año consecutivo, entre los diez países del planeta con los mayores índices de piratería (…) es el único país de la Unión Europea que figura en la lista de los diez en los que la piratería hace estragos.”
Cadena SER>: “España, donde uno de cada cuatro CD vendidos es pirata, figura entre los diez países del mundo donde existe una mayor adquisición ilegal de música, según el "Informe de Piratería Comercial 2005", que hoy presentó en Madrid la Representación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI).”
La Vanguardia: “España es uno de los diez países del mundo con mayores índices de piratería musical”.
Libertad Digital: “Según el informe de la IFPI, España, con un índice de piratería del 24 por ciento, figura en la lista de los diez donde más discos pirateados se comercializan tras Paraguay (99%), China (85%), Indonesia (80%), Ucrania (68%), Rusia (66%), México (60%), Pakistán (59%), India (56%) y Brasil (52%).”
Hola a todos:
Ya estoy aquí, ya he nacido y ya tengo nada más y nada menos que NUEVE días. Me han dicho mis papás que lo primero es dar las gracias a todos:¡¡¡GRACIAS!!!
Ayer mi mamá y mi abuelo Jose me trajeron a casa. No vi mucho de la casa porque estaba dormido (y porque no veo muy bien, la verdad), pero bueno, cuando me acostumbré y se pasó el calor (por la noche) he estado muy bien.
Lo cierto es que de momento no tengo mucho más que contaros, que papá y Mamá dicen que soy muy bueno, que como muy bien y que no lloro, que duermo muy bien y esas cosas, que mamá ya está muy bien (a pesar del legrado que tuvieron que hacerle) y poco más. Ya os iré poniendo más fotos mias. Un beso a todos.
Pues sí, ayer estuve con mamá en el ecrógrafo y dijo que seguía de nalgas puras. Hoy hemos ido los tres (se ha venido papá) en el tocólogo y nos ha dicho que tenemos que ir a urgencias para que nos programen una cesarea (bueno se lo harán a mamá). Dicen que eso es mejor para mi, que sufriré menos, pero no lo sé. La pena es que si es así papá no podrá estar con nosotros, pero bueno.
Ha dicho mamá que el lunes irémos a urgencias, ya os contaré.
Por cierto, la foto no tienen nada que ver con lo que cuento, pero me gustaba mucho. Estoy como mirando a lo lejos (cuando se miden 20 cm los conceptos de cerca y lejos se confunden), es de cuando papá y mamá me grabaron en video.
Besos:
Eärendil.
Normalmente este negocio comienza en un importador que vende soportes digitales sin el gravamen. A partir de ahí, esos CD y DVD comprados al por mayor no se venden con canon. La regla: si se compra sin canon, se vende sin canon. Ése es el objetivo, y lo que demandan algunos clientes.
No sólo particulares, también algunas empresas compran sus CD y DVD vírgenes a través de este sistema. Según fuentes dedicadas a la importación de soportes sin canon, el ahorro económico es considerable. "Te ahorras más de la mitad. Algunas empresas españolas me piden CD y DVD sin canon, que yo les facturo limpios de todo gravamen", asegura la fuente. Por tanto, no sólo no pagan la remuneración compensatoria por copia privada, o canon, sino que tampoco pagan IVA.
Prácticas arriesgadas
Para la SGAE, la venta fraudulenta de CD y DVD en algunas tiendas de España es un problema clave. "Es cierto que hay tiendas que venden discos introducidos de forma ilegal y debemos actuar en consecuencia", aseguran desde la entidad gestora. "La SGAE ha denunciado varios sitios ilegales de venta de CD sin canon en grandes ciudades como Barcelona y Madrid", asegura.
Las filtraciones proceden de diferentes sitios: clientes que ven cómo otros usuarios se aprovechan de la ilegalidad para ahorrarse dinero, socios (autores) de la entidad gestora que colaboran con sus propios intereses o la propia SGAE u otras asociaciones. No es difícil identificar el fraude: el precio de un CD virgen con canon es de 0,50 euros aproximadamente (0,16 euros por hora de grabación en concepto de canon); y un DVD virgen cuesta en torno a 1,80 euros (0,70 euros por hora de grabación como gravamen). Todo lo que cueste más barato es, cuando menos, 'sospechoso'.
En cuanto a la venta de soportes más allá de los Pirineos, la SGAE asegura que en Francia y Alemania, como en el resto de países europeos —excepto Reino Unido— existe el canon como una práctica legal extendida. "No podemos confundir las ventajas de la Red con el 'todo vale'", concluye un representante de la entidad gestora.
Ahorros a través de la Red
No obstante, siempre queda la Red. Y es que a través de Internet ha surgido un lucrativo negocio de compraventa de CD y DVD vírgenes por la demanda de aquellos que se niegan a abonar la remuneración compensatoria española. Francia y Alemania son los países preferidos para confeccionar el 'carrito de la compra digital'.
Para muestra, dos ejemplos. El primero de ellos, CDRohlinge24, una página 'web' alemana, en cuatro idiomas —alemán, inglés, francés e italiano—, vende CD y DVD a precios de saldo en comparación con los precios nacionales: 100 unidades de CD-R de 700 MB de la marca Platinum por un precio de 18.50 euros. (El DC sale a 18 céntimos, frente a los 50 céntimos que, según la SGAE, cuesta en España)
Y en la vecina Francia, Nierle Media Group vende 50 unidades de CD-R Verbatim de 700 MB a un precio de 14,99 euros (En España, una tarrina de 25 CD de la misma marca cuesta 11'95 euros en la FNAC).
On Intelligence Jeff Hawkins con Sandra Blakeslee. Times Books. Octubre 2004. Inglés. 272 páginas. [ver similares]. Web oficial: OnIntelligence.org.
Hace un mes que comenté por aquí la existencia de este libro (ver Jeff Hawkins sobre el cerebro humano y el interesante hilo de comentarios original) y prometí una reseña completa en cuanto pudiera leerlo porque era de lo más prometedor.
Efectivamente, On Intelligence no defraudada en lo más mínimo. Es provocador, profundo y sin duda se podría decir que revolucionario (en cierto modo, tanto como A New Kind of Science). Habla sobre el cerebro, la mente, el funcionamiento de los sentidos, la memoria y el aprendizaje y, sobre todo, de la inteligencia artificial: por qué fracasó, pero también cómo funcionará realmente en el futuro — que no es como la mayoría de los expertos piensan.
Jeff Hawkins, ayudado por la periodista Sandra Blakeslee, comienza explicando con total humildad que tal vez él puede proponer esta teoría sobre el funcionamiento de la inteligencia precisamente por estar fuera de los circuitos científicos habituales. Él es más conocido por haber fundado Palm Computing y haber inventado la Palm y el sistema de escritura Graffiti para las PDA. Resulta que él es un ingeniero (no un biólogo ni un neurocirujano), acostumbrado a traajar en productos que fallan, así que puede permitirse aprender de los errores — mientras que un científico probablemente vería frustrada su carrera para toda la vida si tras cinco o diez años investigando publicara se atreviera a publicar algo como este libro y resultara ser un fiasco.
El número y disposición de las conexiones al córtex, así como la diferencia de tamaño relativo (cuerpo/cerebro), y el tipo y número de neuronas en el córtex humano y el de los animales es lo que nos hace básicamente diferentes: los humanos somos inteligentes porque somos en cierto modo más «conscientes» del mundo que nos rodea y porque tenemos mayor capacidad de predicción y «simulación mental».
Hawkins propone que la capacidad de predicción de patrones es la clave de la inteligencia. Durante nuestra existencia, aprendemos y memorizamos patrones. El córtex tiene algoritmos para almacenarlos y reconocerlos. Somos inteligentes porque somos capaces de predecir qué sigue a un patrón determinado en base a la experiencia. Y cuando fallamos, eso nos sorprende. Entonces podemos añadirlo a la lista y seguir aprendiendo. Tal vez más revolucionario es que ese modelo y la existencia de la retroalimentación de patrones en el córtex explique también por qué cuando pensamos «hacer algo» en realidad podemos hacerlo.
Aunque Hawkins admite que parte de estas ideas de es probable que ya existieran anteriormente, pero que su teoría las une todas en un conjunto comprensible, consistente, y mucho más simplificado, que cubre desde cómo funcionan los sentidos (y el hecho relevante de que todos funcionan igual) a cómo esto está relacionado con la memoria y la inteligencia, nuestra capacidad de aprender y llevar a cabo acciones — todo ello mediante un único algoritmo extremadamente simple.
Se calcula, por ejemplo, que en el córtex puede haber unos 32 billones de sinapsis en las neuronas, que podrían equivaler a unos 8 billones de bits informáticos. Eso son 8 terabytes, que a día de hoy puedes comprar en forma de discos duros por unos 10.000 euros y guardar en un cajón. Pero no tendrías la misma memoria que en tu cerebro. La diferencia es que en el cerebro la «memoria» está en realidad altamente interconectada, de modo que para replicarla el principal problema no es tanto de capacidad como de conectividad — aunque esto puede resolverse tanto en la teoría como en la práctica, del mismo modo que una misma línea telefónica puede contener señales para cientos de conversaciones.
Otro dato curioso del libro: se sabe que en un segundo una señal puede transmitirse digamos linealmente a través de unas 200 neuronas si estuvieran puestas en línea (en otras palabras: una neurona unos tarda 5 milisegundos en recibir, procesar y transmitir una señal). Esa es la «velocidad del pensamiento». No es nada espectacular, la verdad. Pero sí es sorprendente que si en un experimento nos enseñan una serie de fotos podamos reconocer en 0,5 segundos si hay en ellas un gato o no y pulsar rápidamente un botón — algo que ningún ordenador puede hacer hoy en día. Eso significa que la «solución» a ese problema visual (o a casi cualquier otro problema) existe realmente a menos de 100 neuronas de distancia en nuestro cerebro. Eso, según Hawkins es indicativo de que el cerebro no calcula la solución siguiendo una serie de «pasos», sino que simplemente recupera la solución, que ya existe, desde la memoria.
Cuando oí hablar de este libro una de mis dudas era si sería demasiado teórico y poco práctico o realista. Sin ser ningún experto, creo que no está demasiado alejado de la realidad. Las explicaciones sobre el funcionamiento real de las neuronas en el córtex están dentro de lo aceptado por la comunidad científica, y su modelo (teórico) sobre los patrones tiene la elegancia de la simplicidad, que tantas veces esta detrás de muchos aciertos. También tiene ese punto curioso de desvelar que «el emperador está desnudo» que tanto fastidia a muchos científicos (lo poco que en realidad se conoce sobre el tema XYZ, el hecho de que en realidad se estaban haciendo las preguntas equivocadas, etc.) así que es de esperar un buen número de críticas y refutaciones, que por supuesto habrá que leer con avidez.
La que más me llamó la atención es la descripción de por qué la inteligencia humana es fundamentalmente diferente de la de los animales. Según Hawkins se trata básicamente de diferencias físicas a las que hemos llegado tras siglos de evolución natural en cuanto al modelo de memoria y capacidad de predicción de patrones. Nuestro córtex es más grande y por tanto mejor que el de otros animales.
Los organismos más simples tenían una capacidad de predicción básica, del tipo «debo nadar hacia donde haya comida» pero eran incapaces de transmitirla. Sólo existía cierta capacidad de transmitir una especie de «memoria» generacional a través del ADN, durante la reproducción (y vinculada a la selección natural). De repente, se desarrolló una memoria predictiva que llegó a tener utilidad durante la vida del organismo (ya más larga), que es la que actualmente tienen los animales («no debo acercarme al fuego», «si veo un león, debo correr, porque ya ví cómo se comían a mis congéneres»). Los delfines probablemente tienen un modelo o conocimiento muy amplio del mundo que les rodea, memoria de todos los sitios que han visitado alguna vez e incluso pueden comunicar conceptos básicos a otros delfines y entender a las personas con el entrenamiento adecuado.
Pero solo el ser humano alcanzó la capacidad más diferenciadora de todas: desarrollar profundamente el lenguaje. El lenguaje nos permite intercambiar de forma práctica y rápida nuestras memorias (recuerdos y patrones) con otros seres de nuestra especie. Y no sólo durante nuestra vida, sino a través de generaciones. Y actualmente, no sólo con nuestros vecinos, sino con cualquier otro ser humano del planeta. Aunque otros mamíferos, animales e incluso plantas tienen sus particulares versiones del lenguaje, no son tan sofisticados y eso nos diferencia profundamente de ellos.
Algunas otras preguntas o temas se quedan por desgracia sin respuesta. Temas por ejemplo como qué son los sueños, por qué soñamos o por qué es necesario soñar, no se tratan a lo largo del libro. ¿Qué es realmente un déjà-vu? No hay comentarios. El libro sí explica en cambio cómo encajan en su teoría algunas enfermedades relacionadas con el cerebro (como la sinestesia o incluso la curiosa anterograde amnesia que sufre el protagonista de Memento), pero no cómo encajan otras como la amnesia normal, el Parkinson, los distintos tipos de retraso mental u otras deficiencias y enfermedades. Habla en cambio de por qué las alucionaciones son tan reales o por qué es tan fácil engañar al cerebro: sencillamente porque los humanos estamos diseñados para encontrar patrones, y tendemos a verlos incluso donde no los hay. Hawkins tampco entra a hablar, en cambio (todo un acierto) de las cuestiones filosóficas sobre la inteligencia, la personalidad, la consciencia y demás. Tal vez porque ese tipo de debates es para otro tipo de libros, y el suyo tiene un carácter más práctico.
(*) Curiosamente, Graffiti no es en sí un sistema inteligente que «aprenda» la escritura humana, al contrario de lo que mucha gente piensa. Hawkins explica exactamente cómo lo inventó: «En 1994 mis colegas y yo estábamos intentando adivinar cuál sería un buen sistema para introducir datos en los ordenadores de mano. Todo el mundo estaba concentrado en los sistemas de reconocimiento de texto inteligentes. Sin embargo, esos sistemas resultaron ser muy difíciles de realizar y nunca funcionaban bien (...) Un día, decidí dar un paso atrás y ver el problema desde otra perspectiva. Me dijo a mí mismo: «¿Cómo introducimos ahora texto en los ordenadores? Tecleamos en un teclado. ¿Cómo aprendemos a teclear? Bueno, no es fácil. Es un invento reciente y requiere su tiempo aprender (...) Sin embargo, millones de personas lo hacen. ¿Por qué? Sencillamente, porque funciona. De modo que continué mi analogía: Tal vez yo pueda inventar un sistema para introducir texto que no sea intuitivo, que requiera que la gente lo tenga que aprender, pero que lo utilicen sencillamente porque funcione. Literalmente, así es el proceso que seguí para inventarlo.»
Nada más empezar el libro dedica un capítulo a explicar el porqué del fracaso de la IA durante las últimas décadas del siglo XX. Ninguno de los sistemas era genuinamente inteligente. Algunos se comportaban «como si pensaran» pero en entornos terriblemente limitados (Eliza, Deep Blue). Todo el mundo creía que las capacidades de memoria y cálculo eran la verdadera limitación y que los ingenieros del hardware vendrían a salvar a la AI. Redes neurnales, redes bayesianas, sistemas expertos… nada. Todo esto demostró ser claramente un error.
Hawkins se atreve a predecir que no habrá en el futuro sistema de inteligencia artificial como Robbie el Robot, C-3PO o el malévolo HAL, que se comporten como humanos, sencillamente porque para eso deberían ser humanos: tener las mismas capacidades sensoriales que un humano, el mismo tipo de memoria y con la misma capacidad, exactamente el mismo algoritmos pero además… vivir exactamente la vida de un humano desde su nacimiento. Y además, aunque parezca que se haya desentrañado cómo funciona el cerebro, todavía desconocemos todavía muchos de los detalles (por ejemplo, los 30 millones de sinapsis de un cerebro típico podrían ser en realidad 300 ó 3.000) y algunos efectos como la conectividad exacta entre dichas sinapsis permanecen inexplorados.
En cambio, Hawkins sí predice que si su teoría es correcta se podrán crear sistemas inteligentes que tal vez no hablen como C-3PO, pero si que resulten prácticos y últiles, realmente revolucionarios. Basándose en su teoría de reconocimiento de patrones desarrolla ideas sobre de sistemas de reconocimiento de voz, coches verdaderamente inteligentes, sistemas de predicción del clima y de otras aplicaciones industriales.
Su ejempo de coche inteligente es realmente interesante. Si dentro de 10 ó 20 años (el plazo que él estima) se desarrolla un sistema predictivo con las capacidades que propone, los fabricantes crearían un coche con todo tipo de sensores visuales y de radar (e incluso otros: un sensor acústico podría predecir cierto tipo de situaciones). Dicho coche partiría de un conocimiento «cero». No habría que pre-programarle nada, pero sí que debería pasar meses o años aprendiendo del mundo real — como un bebé: circulando conducido por una persona. Con el tiempo, crearía un modelo de patrones predictivos en su interior y se formaría un modelo del mundo real — el primero paso para demostrar inteligencia. En un momento dado, el coche ya sería capaz de poder predecir situaciones y, con los mecanismos adecuados, de tomar el control del vehículo y circular como lo hace una persona. Haría cosas realizando acciones que cumplieran sus predicciones. Con el suficiente aprendizaje, ese coche sería incluso capaz de frenar si ve una pelota rebotando que cruza la carretera, porque sabría que probablemente saldrá un niño corriendo detrás de ella y no debe atropellarle. La diferencia entre la inteligencia de ese coche y la de una persona sería que se podrían tomar los patrones de la memoria del coche y «clonarlos» en toda una línea de coches idénticos, al instante. El fabricante podría decidir además que el coche siga aprendiendo (o no) tras vendérselo al propietario. El coche sería inteligente, sería útil y no tendría nada que ver con los coches actuales.
Esa tecnología tal vez no debería llamarse entonces «Inteligencia Artificial» porque en la práctica sería «Inteligencia Real».
Toda una revolución que, si Hawkins está en lo correcto en el fondo y en los plazos, tendremos la increíble suerte de ver y disfrutar a lo largo de nuestras vidas.
#b-navbar {visibility:hidden;}
Aunque si quieres eliminar el espacio superior que queda en su lugar y que según la plantilla que estés utilizando puede quedar más o menos raro tendrás que hacer algún que otro ajuste más en la hoja de estilos, la cual se encuentra en la misma plantilla.
El otro día hablaba con un compañero (Edu) sobre cómo se podría "deshabilitar" un procedimiento almacenado en Sybase. En Oracle tienes la opción de marcar el package (que no es lo mismo aunque se parece) como inválido con lo que nadie puede usarlo.
La primera opción que se nos ocurrió es renombrar el PA, pero tiene el problema de una ejecución manual (sólo evitaríamos las ejecuciones de aplicaciones). Seguimos pensando y se nos ocurrió quitarle los permisos de ejecución, pero mi compañero dijo que no le puedes quitar permisos al dbo. Esto me recordó a que, con la 12.5 (no estoy seguro de si en 12 tb pasaba) le puedes quitar permisos sobre una tabla al
propietario de la tabla (demo un poco más abajo). El caso es que me dió por probarlo. Estas son las conclusiones:
/home/sybase> isql -Usa -Smigracion -w132
Password:
1> select @@version
2> go
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adaptive Server Enterprise/12.5.0.2/EBF 10746 ESD#1/P/Sun_svr4/OS
5.8/rel12502/1867/64-bit/FBO/Sun Dec 15 11:11:22 2002
(1 row affected)
1> sp_addlogin "map", "xxxxxxxx", map
2> go
1> use map
2> go
1> sp_addalias map, dbo
2> go
Alias user added.
(return status = 0)
1> use map
2> go
1> use master
2> go
1> sp_addlogin "mapUser", "mordekai", map
2> go
1> use map
2> go
1> sp_adduser mapUser, mapUser
2> go
1> grant create table to mapUser
2> go
/home/sybase> isql -Umap -Smigracion -w132
Password:
1> use map
2> go
1> create table t1 (c1 int, c2 varchar (10))
2> go
1> revoke select on mapUser.t1 from mapUser -----> Ejecutado como sa
2> go
1> select * from t1
2> go
Msg 10330, Level 14, State 1:
Server 'migracion', Line 1:
SELECT permission denied on object t1, database map, owner mapUser
--> Demostrados los permisos de tablas para usuarios normales
/home/sybase>isql -Umap -Smigracion -w132
Password:
1> use map
2> go
1> create table t1 (c1 int, c2 varchar (10))
2> go
1> revoke select on t1 to dbo ----> Ejecutado como sa
2> go
1> select * from t1
2> go
Msg 10330, Level 14, State 1:
Server 'migracion', Line 1:
SELECT permission denied on object t1, database map, owner dbo --->
Con el dbo funciona igual que con un usuario normal.
1> create proc sp_map1 as select 1 -----> Creamos un pa como dbo
2> go
1> exec sp_map1
2> go
-----------
1
1> revoke exec on sp_map1 to dbo -----> Le quitamos los permisos de
ejecución como sa
2> go
1> exec sp_map1
2> go
Msg 10330, Level 14, State 1:
Server 'migracion', Procedure 'sp_map1':
EXECUTE permission denied on object sp_map1, database map, owner dbo
(return status = -4) -----> Demostrado queda
750 gramos de lomo de cerdo entero.
2 decilitros de nata liquida.
1/2-1 cuchara pequeña de mostaza de Dijon.
4 cucharadas de aceite de oliva.
Sal y pimienta.
Ayer empezaron a montarnos el mueble del salón. Al final nos decidimos
por un ibicenco. Este es el aspecto que tiene ahora. Como veis falta
la pintura y la electricidad, pero ya va teniendo aspecto de salón.
--
Hola a todos:
Hoy quiero presentaros a mi prima Arwen o la tortuguita, como la llama mi
papá (mi mamá dice que se llama Julia, pero la verdad es que por Julia
no responde). Es un poco mayor que yo, ya que nació a finales de Enero
(el 22? aun era muy pequeño para acordarme) y yo aun no he nacido,
pero en todo caso seremos quintos.
Pues eso, que esta es mi primita. Como véis es muy guapa, además dicen
mis padres y mis tíos que es muy buena.
Ale, un beso.
Eärendil
Hola a todos:
Para los que aun no me conozcáis soy href="http://www.elfenomeno.com/info/tipocont/3/ver/8658">Eärendil,
futuro hijo de Tirkha. La verdad es que a mi madre no le gusta mucho
que me llaméis Eärendil y prefire que me llaméis href="http://www.pergaminovirtual.com.ar/nombres/daniel.html">Daniel,
que, según ella, es mi verdadero nombre. A mi de momento me da igual,
podéis llamarme cómo queráis... tampoco voy a entenderos.
Bueno, pues eso, que yo, igual que mi padre os doy la bienvenida a nuestro blog.
Os dejo una de las primeras fotos mias que vais a ver, a ver si os gusto...
--
Un saludo:
Eärendil
¿Por qué el gigante IBM se une a una compañía que le hace la
competencia a su base de datos (DB2)? ¿Estará allanando el terreno
para la rumoreada compra?
----
IBM, Sybase join to put Wall Street on Linux
The two companies bring their respective strengths to the financial hub.
By Chris Forsyth
If the number of a corporation's representatives who attend a
competitor's event is any indication, IBM is pleased with its newly
announced partnership with Sybase.
No fewer than eight IBM vice presidents, business managers, and
strategy personnel attended a New York
Stock Exchange (NYSE) function in November to mark the joint
announcement that Sybase's enterprise database, Adaptive Server
Enterprise (ASE), on Linux will run on IBM's eServer OpenPower Linux
servers.
Guest speaker Joe Torre, manager of the New York Yankees and the only
manager to lead his team to victory in Major League Baseball's World
Series four times, might have been the drawing card to the event. But
that would not explain IBM employees' coming all the way from London;
Austin, Texas; and Research Triangle Park, North Carolina.
The media, including The Wall Street Journal (WSJ), The New York
Times, and the best business and trade weeklies drew attention to the
implication of IBM's extending support to its software competitor by
presenting a Linux server software package. Few publications and
commentators failed to note that Sybase's ASE competes with IBM's DB2
software. For that reason, Reuters, the global wire service, called
the partnership "unusual" and The Register's headline read, in part,
"Strange Bedfellows."
ASE for Linux on OpenPower: a Logical Step
With Sybase ASE for Linux on the IBM OpenPower platform scheduled to
be available worldwide in the first quarter of 2005, some media
commented on the significance of the announcement's setting: the NYSE.
Sybase's full-page ad in the WSJ on the same day made the significance
clearer, by showing a half-page close-up of a Wall Street sign above
the title, "Celebrating 20 Years of Innovation." The title referred to
Sybase's 1984 release of its groundbreaking database and the extension
of its data management know-how into the mobile enterprise market to
create the Unwired Enterprise concept in 2004.
"Sybase has a good presence in UNIX databases. Making the jump to
Linux is a logical step," Forrester Research's Noel Yuhanna says, and
"one with which Sybase can leverage its considerable roster of
customers in the financial, retail, and insurance sectors," notes
eWeek's Lisa Vaas. Vaas also comments that "Sybase is willing to swap
its considerable clout in financial services for IBM's similar clout
in Linux."
Noting a "bunch of reasons" why IBM would team with Sybase, Philip
Howard, of Bloor Research, wrote in IT-Director.com: "Sybase ASE was
the first mainstream database to be ported to the Linux platform (back
in 1999), so Sybase has more experience than anyone else with running
on that platform. Second, although Sybase may have lost ground to its
rivals in the general-purpose database market [except in China], it
remains the database of choice in the financial services market and it
is also a leading provider to government. IBM wants to leverage this
positioning."
A Compelling Migration Path
Raj Nathan, senior vice president and general manager of Sybase's
Information Technology and Services Group, says he believes that the
IBM partnership offers a compelling migration path, especially for
Sybase's Wall Street customers that want to reduce costs. Nathan bases
his belief on research by The Standish Group, which concluded, in
August 2004, that "overall, the most cost-effective solution running
to date is Sybase ASE running on Linux platforms."
"Sybase ASE for Linux is an ideal data management platform for the IBM
OpenPower platform, which is intended for enterprises seeking the most
scalable and reliable Linux solutions," says Nathan.
He also notes that over 90 days, 15,000 free downloads of Sybase
Express Edition for Linux had been recorded. This Sybase product,
released in September 2004, was the first enterprise-class commercial
database to go from pilot to deployment without incurring any costs.
Per Larsen, vice president, Marketing and Strategy, IBM Systems Group,
says that IBM is committed to providing customers with Linux solutions
that help them achieve peak performance with a low total cost of
ownership. "Customers want solutions that run on high-performing,
scalable, and reliable hardware platforms while lowering costs. We
value Sybase's commitment to our OpenPower platform with the addition
of Sybase ASE for Linux."
IT World Canada greeted the announcement with the headline "IBM could
unlock bank vaults for Sybase," pointing out that the Sybase/IBM deal
isn't limited to Wall Street trading and banking houses but extends to
Canadian ones as well.
The article notes the observation of Jamie Sharp, vice president of
customer segments with International Data Corp. in Toronto: The
Sybase/IBM partnership could change Sybase's market share among
Canadian financial institutions, where it doesn't enjoy the ubiquity
of the Sybase product on Wall Street.
"Sybase would be able to leverage IBM's significant presence among
Canadian banks to push its ASE, using IBM's server platform as a way
to get a foot in the door," wrote IT World Canada reporter Tom
Venetis.
The magazine concludes with a quote from Sharp: "If anything, this is
a gift for Sybase."
http://www.sybase.com/detail?id=1034851
--
Un saludo:
Miguel Angel
Visita mi blog (si quieres) en http://tirkha.blogspot.com